Terapéutica farmacológica y no farmacológica para el manejo del dolor crónico. Una revisión.
- Pedro E. Sanchez G.
- Feb 25, 2018
- 6 min read
El dolorse convirtió en la causa más frecuente de consulta ante los profesionales de la salud, ya que la mayoría de las personas han sentido dolor alguna vez en su vida. Es por esto que se ha construido el siguiente producto y se espera que sea de gran ayuda para los lectores.
Introducción: Según Morales Ruiz & Cote Rojas (1) el dolor es uno de los principales motivos de consulta el cual es clasificado según la duración (agudo o crónico), intensidad (leve, moderado o intenso), etiología (nociceptivo o neuropático) y localización (somático o visceral). El dolor se convirtió en la causa más frecuente de consulta ante los profesionales de la salud (1) (3), ya que la mayoría de las personas han sentido dolor alguna vez en su vida (2). Adicional a lo anterior, el dolor crónico en la población geriátrica se considera un problema sanitario de proporciones epidémicas (1), ya que afecta negativamente la realización de las actividades de la vida diaria como la alimentación, el sueño, las relaciones interpersonales y el desempeño laboral (3).
Evidenciando esta situación la comunidad académica y científica ha desarrollado múltiples y diversos tratamientos con efecto analgésico, esto incluye las terapias farmacológicas y no farmacológicas. Según la demografía mundial, se está incrementando de manera significativa el número de personas de la tercera edad en relación con las personas en edad productiva, y con ello las enfermedades crónicas que cursan con dolor. Se realizó la revisión y análisis crítico a los estudios de interés previamente seleccionados con el objetivo de describir las terapéuticas del dolor crónico, los síntomas del mismo y las características sociodemográficas de pacientes con este diagnóstico.
¿Sabias esto? ¿Quieres publicar tu trabajo? Escríbenos tus comentarios al final.
Se define como dolor crónico, aquel que tiene una duración mayor o igual a 12 semanas,(1)(3) sin embargo para el estudio sobre el programa psicoeducativo se define como el dolor que data por más de seis meses. Así mismo, de estos estudios se puede analizar que la población que sufre mayormente de dolor se encuentra en el rango de edad de 36 a 64 años, (2)(3) aunque existen estudios con muestras significativas de personas entre los 66 a 77 años. Para lo cual se plantean diferentes manejos según los estudios realizados entre los que se encuentran la terapia cognitivo-comportamental la cual tiene en cuenta aspectos importantes en el desarrollo del dolor de cada persona como los factores biológicos, afectivos y comportamentales , la ultrasonografía como guía de los bloqueos nerviosos , uno de los nervios más comúnmente bloqueados es el supraescapular y en el estudio de las características clínicas de dolor en adultos mayores de la fundación santa Sofía en Bogotá D.C. se plantean los diferentes manejos si profundizar en ninguno de ellos.
Metodología
Salvetti et al (3) en su estudio cuasi-experimental y, Arcila Lotero & Mejía Aguilar (2) en su estudio analítico, respectivamente, se plantean como objetivo evaluar el impacto clínico de una intervención muy bien definida frente al dolor crónico que sufren los pacientes. En contraste con lo anterior vemos como los autores del trabajo “Características clínicas del dolor en adultos mayores de la fundación santa Sofía en Bogotá D.C.” tienen como fin la caracterización de la población objeto de estudio, esto se debe en gran parte, a que esta última investigación se realizó de forma retrospectiva.
En los estudios se tienen en cuenta de forma pertinente los consentimientos informados, así como la previa aprobación por parte de los respectivos comités de ética de las instituciones. Se evidencia de forma clara y concreta los principios fundamentales de la ética investigativa como la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía, la justicia, la privacidad y la confidencialidad frente a los voluntarios.
Los resultados de los estudios revisados, coinciden en que las mujeres sufren más de dolor que los hombres (1)(2)(3), los autores de los estudios sugieren revisar otros artículos de alcance local, nacional, internacional y multicéntricos donde se evidencian diversas y diferentes intervenciones terapéuticas para así tener certeza de la afirmación.
Morales Ruiz y Cote Rojas (1) en su investigación hace referencia a que cada vez es más relevante la valoración integral del dolor, por lo cual recomiendan hacer necesaria la aplicación de escalas multidimensionales que permitan una mejor aproximación a la comprensión del fenómeno nociceptivo, desde las perspectivas biológica, psicológica y social; los dos instrumentos recomendados para uso en la consulta de atención primaria son el Brief Pain Inventory (BPY) y la versión corta del McGill Pain Quiestionnaire(1) . Siguiendo esta lógica, Salvetti et al (3) en su estudio cuasi-experimental realizan la valoración del dolor con enfoque multidisciplinar (Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Nutrición) y multidimensional utilizando escalas validadas al contexto las cuales miden: la intensidad del dolor (END), la incapacidad que produce el dolor hacia la realización de actividades de la vida diaria (Escala Oswestry Disability Index 2.0) y la depresión como consecuencia del síntoma (Inventario de Depresión de Beck 1998).
Arcila Lotero y Mejía Aguilar (2) en su estudio sobre la eficacia de bloqueos utilizando ultrasonografía, encuentran una asociación estadística entre el sexo y el alivio obtenido a los dos días (p=0.7) y entre el sexo y el alivio un mes después del procedimiento (p=0.6), mediante el análisis crítico de los valores, se puede decir que no están íntimamente relacionados y que no son de significancia estadística. Adicional a esto se obtuvo p=0.2 para la asociación entre el diagnóstico previo de fibromialgia y el alivio sin importar el tiempo después del procedimiento, lo cual es altamente confiable y de gran valor estadístico, teniendo en cuenta lo anterior se recomienda los bloqueos nerviosos utilizando ultrasonografía como una terapéutica intervencionista altamente efectiva. Como alternativa de tratamiento para pacientes que no esté indicado un bloqueo, es aconsejable realizar terapia cognitivocomportamental (TCC) ya que en el experimento realizado 3 se evidencia una disminución del dolor promedio de 7.5 END a 4.9 END en un lapso de 8 semanas.
Conclusiones y Resultados
En los estudios realizados se muestra los diferentes tratamientos que se dan frente al dolor crónico y la eficiencia que se obtiene en la implementación de cada una de las diferentes opciones terapéuticas empezando con rutinas de ejercicio en programas para adultos mayores y en los casos de que no haya mejora del dolor, seguir con la ultrasonografía la cual a resultado de vital importancia en el ámbito clínico ya que gracias a esto se puede guiar de mejor forma el bloqueo de nervios nos ofrece una opción eficaz y segura en el control del dolor agudo en el cual no se reportaron eventos adversos de mayor importancia para lo cual se recomienda un mayor tiempo del tratamiento para ver su eficacia a largo plazo en el tratamiento del dolor crónico. Es importante resaltar la importancia del aspecto psicológico de la persona como complemento de los diferentes tratamientos. En la revisión realizada de los artículos se puede constatar la falta de estudios más largos y en los cuales se evidencian más ampliamente la aplicación de diferentes estrategias para el tratamiento del dolor crónico en pacientes mayores y de esta forma reducir un poco el consumo de medicamentos, identificando las necesidades de cada población y de esta forma adaptar o implementar el tratamiento más idóneo para la situación. En los estudios se encuentra la predominancia de los dolores osteomusculares como las principales causas de consulta (1)(2) (3). Se observa como en el 60% de la población total de los artículos revisados, el dolor crónico ha causado incapacidad previa para la realización de las actividades de la vida diaria (1)(3). En contraste con lo anterior vemos como que en el área clínica al parecer los profesionales de la salud no están interesados, capacitados o no tienen el tiempo para aplicar escalas diferentes a EVA. también se puede evidenciar la necesidad de trabajar interdisciplinariamente con las nuevas herramientas planteadas anteriormente para un mejor abordaje del sujeto de cuidado. Es importante la revisión de estudios para implementar y crear programas para los adultos mayores en los cuales se tengan en cuenta los tratamientos no farmacológicos como ayuda en el control y manejo del dolor crónico en adultos mayores.
By: Pedro E. Sánchez G.
REFERENCIAS
1. Morales Ruiz, J, Cote rojas, E. Características clínicas del dolor en adultos mayores en la fundación Santa Sofía en Bogotá DC. Rev UDCA Act & Div Cient. 2010;13(2): 7-14.
2. Arcila lotero, M, Mejía Aguilar, M. Eficacia y seguridad del manejo intervencionista guiado por ultrasonografía en pacientes con dolor crónico: seguimiento a una cohorte. Rev Colomb Anestesiol. 2015;43(4): 263-268.
3. Salvetti MG, Cobelo A, Vernalha PM, Vianna CIA, Canarezi LCCCC, Calegare RGL. Efectos de un programa psicoeducativo en el control del dolor crónico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. sep.-oct. 2012

Comments