top of page
Search

Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos: Contexto Colombiano.

  • Writer: Pedro E. Sanchez G.
    Pedro E. Sanchez G.
  • Jul 30, 2018
  • 4 min read

El trasplante de órganos y tejidos es un tratamiento médico, en el cual se reemplaza parcial o totalmente un órgano enfermo, por otro de condiciones morfológicas y demás similares, con el fin de mantener las funciones deseadas, en el organismo del receptor. Teniendo en cuenta que el objetivo final de dicho procedimiento es salvar vidas, en la mayoría de los países del mundo, se ha adoptado y aceptado la técnica de donación para así asegurar una vida digna al receptor.


En contraste con lo anterior, el tráfico de órgano va en ascenso en todo el mundo, debido a que actualmente conseguir un órgano en buen estado conlleva bastante tiempo y muy poca oportunidad; de forma ilegal, esto implica un alto costo, pero en tiempo rápido.


El primer trasplante que se realizó con éxito en el mundo fue el de un riñón (1951), luego se incursionó en el trasplante cardíaco (1967). En Colombia, no existen datos oficiales antes del 2005, cuando por medio de la Resolución 214 de 2005 emitida por el Instituto Nacional de Salud, se crea el grupo interno “Red de Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud”; pero se sabe que en Colombia, y siguiendo la tendencia mundial, el primer órgano que se trasplantó, fue un riñón (1972 - Hospital San Juan de Dios, Bogotá), en cuanto a tejidos, la córnea fue el primero (1946 - Hospital San Juan de Dios, Bogotá) seguido de, el trasplante de válvulas cardíacas en 1959 (Fundación Clínica Shaio).


Lista de espera, se define como el grupo de personas que se encuentran pendientes por recibir un trasplante; a quienes previamente se les ha realizado un protocolo para determinar su compatibilidad y viabilidad en un procedimiento quirúrgico.

Comparando los tres grupos que se tiene en cuenta en el “International Figures on Donation and Transplantation” de 2014, se evidencia que en cuanto a tasa de pacientes en lista de espera (por millón de habitantes), América Latina, en promedio es la región que más pacientes tiene en lista de espera (37.51), seguida de “Otros Países” (30.77), mientras que la Unión Europea tiene un promedio de 18.16 persona en lista de espera. Ver Gráfica 1.


En la Unión Europea, los países con las más altas tasas de pacientes (por millón de personas) en lista de espera son: Alemania con 82 personas, Francia con 64.3 personas, Inglaterra e Italia con 63.1 y 61 personas respectivamente. En el grupo denominado “Otros Países”, las más altas tasas se encuentran en Turquía con 74.9 personas, Rusia con 142.8 personas y Estados Unidos con 320.1 personas, lo cual lo hace ser el país del mundo con más pacientes en lista de espera a corte del 31 de diciembre de 2013. Otro grupo importante en las estadísticas de lista de espera es América Latina, donde se reportan tasas de pacientes en lista de espera de 200.4 en Brasil (Segundo país del mundo con más pacientes en lista de espera), México con 122.0 pacientes y ocupando el tercer lugar de la región, aparece Colombia con 48.3 personas, y en el mundo, ocupa el décimo lugar de los países con más personas en lista de espera.


Gráfica 1

Elaboración: Pedro Enrique Sánchez García - Datos recuperados.

En Colombia, en el año 2005, por medio de la Resolución 214 de 2005, del Instituto Nacional de Salud, crea el Grupo Red de Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud. Está a su vez creó 5 regionales a lo largo de territorio nacional con el objetivo de facilitar el trabajo y optimizar los recursos; en el año 2009 el Ministerio de Salud y la Protección social crea de forma temporal la regional 6 con sede en Neiva y posteriormente, crea permanentemente la coordinación de la regional 6 de la Red Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos [Ver Mapa 1]. Teniendo en cuenta lo anterior y lo reportado por la literatura, en Colombia no existe información oficial, ni verídica antes del 2005.


Mapa 1: Regionales de la Red de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos - Instituto Nacional de Salud.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Alcaldía Mayor de Bogotá.

En Colombia, se evidencia como la lista de espera ha ido aumentando desde el año 2012, en comparación con los récord registrados con corte del 31 de diciembre de 2017, cuando casi se duplica la cifra, alcanzando los 2488 pacientes en lista de espera. Ver Gráfica 2.


Gráfica 2


Elaboración: Pedro Enrique Sánchez García - Datos recuperados.

Así mismo, al comparar las estadísticas existentes desde el año 2013 hasta el año 2017, se muestra claramente como el número de pacientes trasplantados, tiene un mínimo aumento frente a la lista de espera. Además, se observa como la brecha entre los pacientes trasplantados VS los pacientes en lista de espera es cada vez mayor. Ver Gráfica 3.


Gráfica 3

Elaboración: Pedro Enrique Sánchez García - Datos recuperados

Al realizar el análisis comparativo de los datos del número total de pacientes trasplantados en Colombia, frente a el número de pacientes trasplantados en la regional 1, se observa que ésta no aporta sino la tercera parte del número a las estadísticas nacionales, aun siendo la más amplia en cuestiones de territorio. Ver Gráfica 4.

Gráfica 4

Elaboración: Pedro Enrique Sánchez García - Datos recuperados

Adicional a lo anterior, teniendo en cuenta las cifras oficiales y realizando un análisis de los datos relacionados con el número total de fallecimientos en lista de espera de Colombia, es evidente como casi el 50% de estos pacientes los aporta la Regional 1. Es necesario decir que este dato no está de manera explícita o clara en el informe oficial del año 2016. Ver Gráfica 5.

Gráfica 5


Elaboración: Pedro Enrique Sánchez García - Datos recuperados

En Colombia, al igual que en el mundo, para el año 2016, el órgano que más se trasplantó fue el riñón (70%), seguido del hígado (21%) y el corazón (5.5%), en cuanto a trasplantes múltiples la cifra fue del 3.5%. Así mismo se reporta en la literatura que la tasa de donación para este mismo año fue de 7 personas por millón de habitantes, la cual sigue la tendencia de los últimos años al ir en descenso; pero los expertos esperan que la tasa de donación aumente, con la entrada en vigencia de la Ley 1805 de 2016.


Espero que la información anterior sea de su agrado, espero sus comentario.


By: Pedro E. Sánchez G.

 
 
 

Comments


Síguenos

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle

​© 2018 by Pedro Enrique Sánchez García

Success! Message received.

bottom of page