top of page
Search

Realidad de las especialidades de enfermería en Colombia: Reto para mejorar la imagen profesional.

  • Writer: Pedro E. Sanchez G.
    Pedro E. Sanchez G.
  • Mar 27, 2018
  • 4 min read

Las especializaciones nacieron con el fin de entrenar profesionales para áreas específicas. Según la revista Semana, en el mercado laboral este tipo de formación posgradual ya es obsoleta, excepto en las ciencias de la salud. Legalmente en Colombia, se conoce que las especializaciones son aquellos programas que se desarrollan después de un programa de pregrado y perfeccionan una ocupación, profesión, disciplina, áreas afines o complementarias (Ley 30 de 1992).





Teniendo en cuenta lo anterior, y realizando una lectura del Capítulo 1, Articulo 1 del Decreto 1665 de 2002 “Por el cual se establecen los estándares de calidad de los programas de Especializaciones Médicas y Quirúrgicas en Medicina”, se evidencia que, para la definición de especializaciones médicas y quirúrgicas se parte del concepto de especialización que se plantea en la Ley 30 de 1992; pero así mismo dicho decreto se dice que por e hecho de ser una especialización del área médica y por el trato que se da, es equivalente a una maestría, lo cual no es un argumento lo suficientemente solido para exponerse en un Decreto reglamentario a nivel nacional.


En cuanto a la enfermería, en Colombia existe una gran gama de especializaciones disciplinares que un profesional en enfermería puede realizar. Según el Ministerio de Educación (SNIES), a la fecha ( 27 de marzo de 2017) en la categoría de Especialización medico quirúrgica, La universidad CES imparte el programa denominado “Especialización en Dolor y cuidado paliativo”, que está disponible para enfermeras/os y La Universidad de la Sabana imparte 3 programas los cuales están inactivos, en las áreas de enfermería en cuidado critico pediátrico, enfermería en cuidado intensivo y enfermería de urgencias.


En cuanto a lo denominado “Especializaciones Universitarias” por el Min Educación, para enfermería existe 63 programas a lo largo del territorio nacional, y tan solo 40 están activos. Adicional a lo anterior están reconocidas 2 especializaciones en Perfusión y Circulación Extracorpórea.

A continuación, se listan las principales áreas de especialización enfermera en Colombia.

  • Enfermería Materno perinatal

  • Enfermería Neonatal

  • Enfermería Pediátrica

  • Enfermería en Cuidado Critico

-Cuidado al Adulto Crítico

-Cuidado al Niño Crítico

  • Enfermería en urgencias

  • Enfermería oncológica

  • Enfermería nefrológica

-Enfermería nefrológica del adulto

  • Enfermería en salud mental y psiquiatría

  • Enfermería en Heridas y Ostomías

  • Enfermería perioperatoria

-Enfermería en quirófanos y central de esterilización

-Enfermería neurológica y neuroquirúrgica

-Perfusión y circulación extracorpórea

  • Enfermería cardiovascular

  • Cuidados paliativos

  • Seguridad del paciente

  • Enfermería en atención domiciliaria

Si analizamos objetivamente el listado anterior, nos damos cuenta como el desarrollo de la profesión en el contexto colombiano, ha obligado a la academia a abordar áreas tan especializadas como el cuidado critico pediátrico, neurocirugía, y nefrología en adultos; pero así mismo se evidencia que estás son áreas sub especializadas.


En cuanto al tiempo de duración de las especializaciones, en Colombia tienen una duración máxima de 2 años. Esto hace que surja un gran interrogante


¿ 12/18 meses son el tiempo suficiente, para que un profesional de enfermería adquiera y fortalezca conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos de un área especializada o subespecialidad?*




Según la Resolución 2003 de 2014, “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”, solo se exige la contratación de enfermeras posgraduadas en áreas de cuidado critico neonatal, cuidado critico adulto y enfermería oncológica, en los cuales las instituciones educativas tiene la oferta académica; y en otras áreas como la atención al paciente quemado y al paciente trasplantado hacen énfasis en que uno de los requisitos de habilitación es contar con profesionales de enfermería con posgrados en dichas áreas; actualmente o existe ninguna especialización de enfermería para el manejo de pacientes quemados y trasplantados.


En contraste con lo anterior en servicios de diagnostico cardiovascular, legalmente solo se exige que la enfermera cuente con certificado de formación en la realización de los procedimientos ofertados, lo cual desconoce que existen especializaciones en Enfermería Cardiorrespiratoria (UNAL) y Enfermería Cardiovascular (UPB), lo cual desmotiva a los profesionales a realizar este nivel de posgrado en el área.

Si observamos los servicios de esterilización, la normativa desconoce la existencia de la especialización en Enfermería de quirófanos y central de esterilización (UIS) y además la enfermera puede ser sustituida por una instrumentadora quirúrgica. Así mismo, en el transporte asistencia medicalizado, la tripulación tiene que estar conformada por medico y, enfermero o auxiliar de enfermería o tecnólogo APH.


Según la visión que nos da el panorama anterior, se puede decir que falta organización legal y académica para la estandarización de los programas de especializaciones de enfermería en Colombia. Hacen falta especialización prioritaria en áreas de atención prehospitalaria, manejo del paciente trasplantado y otra áreas no descritas.


Se hace un llamado a las organizaciones gremiales de enfermería (ACOFAEN, ANEC, OCE, ACEE, CTNE y demás) para que, se exija la presencia de profesionales especializados en las diferentes áreas en las que existe la formación en Colombia, y de igual forma se reconozca en términos salariales, de autonomía profesional y demás.



Esperamos sus comentarios y sugerencias en los comentarios


*En próximos días estaremos enviando este interrogante a diferentes profesionales de enfermería expertos en el área para poder dar solución a dicha duda y compartir la respuesta con ustedes.


By: Pedro E. Sánchez G.

 
 
 

Comments


Síguenos

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle

​© 2018 by Pedro Enrique Sánchez García

Success! Message received.

bottom of page