Modelo de la Conservación - Myra Estrin Levine. Una mirada desde la visión determinista.
- Pedro E. Sanchez G.
- Feb 27, 2018
- 4 min read
Como es de conocimiento de la comunidad científica de enfermería, actualmente se reconocen tres visones del mundo: La visión determinista, la integrativa y la transformativa. Para este trabajo, el autor aplico este modelo desde la luz de la visión determinista o mecanicista.
Este trabajo fue el producto final de una asignatura teórico practica tomada por el autor, el cual incluye: Narrativa de enfermería y el análisis de los patrones de conocimiento de enfermería, análisis de los conceptos metaparadigmaticos, valoración de la persona a la luz de la teoría, y plan de atención de enfermería sugerido para el/la paciente.
Atreves del siguiente link: https://prezi.com/z8ok1w9d4ylm/modelo-de-la-conservacion/# podrá visualizar la presentación que se describe en el párrafo anterior.
Así mismo, nos permitimos contextualizar a nuestros lectores en torno a el Modelo de la Conservación propuesto por la enfermera Myra Estrin Levine.

Tomado de: http://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com.co/2013/06/el-modelo-de-la-conservacion.html
PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN
para alcanzar los objetivos del modelo de conservación, hay que llevar a cabo intervenciones que se ajusten a los principios de conservación.
conservación de la energía: el individuo necesita equilibrar su energía y renovarla constantemente para mantener sus actividades vitales. Los procesos como la curación y el envejecimiento ponen a prueba su energía. La segunda ley de la termodinámica es universal y también afecta a los seres humanos. La conservación de la energía se ha utilizado mucho en la práctica de la enfermera, incluso con los procedimientos más básicos. Las intervenciones enfermeras “según la capacidad del individuo dependen del cuidado que proporcionan y que hace disminuir la demanda adicional posible”
conservación de la integridad estructural: la curación es un proceso mediante el cual se restaura la integridad estructural y funcional para proteger la globalidad. Los discapacitados son guiados a un nuevo nivel de adaptación. Las enfermeras pueden limitar la cantidad de tejido implicado en la enfermedad sí reconocen de antemano los cambios funcionales y mediante las intervenciones enfermeras.
conservación de la integridad personal: la auto-valoración y la identidad son importantes. Los más vulnerables se convierten en pacientes. Se empieza con la destrucción de la intimidad y la aparición de la ansiedad. Las enfermeras pueden mostrar respeto a sus pacientes llamándolos por su nombre, respetando sus deseos, valorando sus objetos personales, proporcionándoles intimidad durante los procedimientos, defendiendo sus creencias y enseñándoles “el objetivo de la enfermera es impartir conocimiento y dar fuerza del modo que el individuo pueda retomar su vida privada: que ya no sea un paciente, ni dependa de nadie”. Lo sagrado de la vida se manifiesta en todas las personas. “la conservación de la integridad personal implica el reconocimiento de la globalidad de cada persona”.
conservación de la integridad social: la vida cobra significado a través de las comunidades sociales y la salud está determinada social-mente Las enfermeras cumplen una función profesional, ayudan a las familias, proporcionan asistencia en las necesidades religiosas y utilizan las relaciones interpersonales para conservar la integridad social.
META PARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA
PERSONA: Levine describió a la persona como un ser holístico: la globalidad es la integridad, la integridad significa que la persona tiene libertad de elección y de movimiento. La persona tiene un sentido de identidad y de auto-valoración. Persona es “un sistema cuya globalidad muestra la organización de todas sus partes”
CUIDADO O ENFERMERÍA: La enfermería es una interacción humana. La enfermería profesional debe reservarse únicamente para las personas que hayan completado un programa de nivel graduado que sea tan exigente como lo que espera de los profesionales de cualquier otra disciplina. La enfermera debe incorporar un cuerpo de principios científicos en el que basar sus decisiones para utilizarlo en la situación adecuada con el paciente. La observación sensible y la selección de los datos relevantes son la base para decidir qué acciones enfermeras deben realizarse. La enfermera participa activamente en el entorno del paciente y gran parte de sus acciones favorecen los ajustes que el paciente realiza mientras lucha contra la enfermedad. Cuando la intervención enfermera tiene una influencia favorable en la adaptación o contribuye a renovar el bienestar social, entonces la enfermera actúa terapéutica-mente si la respuesta proporciona un cuidado de apoyo el objetivo de la enfermería es promover la adaptación y mantener la globalidad.
SALUD: La salud está determinada social-mente por la capacidad de actuar de un modo razonablemente normal. Los grupos sociales predeterminan la salud. La salud no es solo la ausencia de patologías. La salud constituye el retorno a la identidad; los individuos son libres y capaces de perseguir sus intereses aprovechando sus recursos.Incluso para un individuo único, la definición de salud cambiara con el tiempo.
ENTORNO: En entorno es el contexto en que los individuos vivimos nuestras vidas, pero no es un telón de fondo pasivo. “el individuo participa activamente en el” “todas las adaptaciones representan la acomodación que es posible entre el entorno interno y el externo”
AFIRMACIONES TEÓRICAS
La intervención enfermera se basa en la conservación de la energía individual del paciente.
La intervención enfermera se basa en la conservación de la integridad estructural del paciente como individuo.
La intervención enfermera se basa en la conservación de la integridad personal del paciente como individuo.
La intervención enfermera se basa en la conservación se la integridad social del paciente como individuo.
By: Pedro E. Sánchez G.
Comments